BARRICA
La production du rhum suit une séquence bien précise depuis la récolte de la canne à sucre jusqu'au vieillissement en fûts de chêne :
Rhum obtenu par fermentation puis distillation.
Ron en Venezuela
El “ron” se menciona por primera vez a principios del siglo XVI en Barbados, donde se asignaba una ración a los marineros de la Royal Navy. Los ingleses ayudaron a desarrollar la producción de ron y su comercio con Europa y Estados Unidos.
Con un clima cálido y húmedo, Venezuela es un gran productor histórico de ron, ¡¡se dice que la primera destilería venezolana tiene más de 200 años!!
El país que Cristóbal Colón llamó Isla de Gracia tiene en realidad más de un hilo en este ámbito y nos ofrece una gama de rones tan rica como variada.
¡Embarque inmediato para el país de la caña de azúcar!
El ron BARRICA se produce en la destilería Maturín en el gran oriente de Venezuela.
Cultivo de caña de azúcar
Barrica, un ron que destaca sobre todo por la alta calidad de su caña de azúcar 100% venezolana.
La caña de azúcar es una planta de rápido crecimiento cuyo cultivo tardará de 12 a 18 meses, dependiendo de la latitud y la época en que se realizaron las plantaciones. Cuando alcanza la madurez requerida y el contenido de sacarosa es el ideal, se corta por la base (a mano).
El pie volverá a crecer sin necesidad de replantarlo. La cepa puede tener una vida útil muy larga, pero la calidad del azúcar contenida en la caña disminuirá después de una década. En promedio, una cepa se explota durante 5 a 8 años.
Prensado
La caña, inmediatamente después de la cosecha, es transportada a la fábrica de ron. Se controla la calidad del producto: primero se pesa y se determina el contenido de sacarosa del producto para garantizar que cumple con las normas de calidad vigentes. También se controla la acidez de la caña porque puede deteriorarse muy rápidamente bajo la acción conjunta del calor y las bacterias presentes en cualquier elemento orgánico.
Después de cortarlos, los tallos de caña se cortan en trozos más pequeños y luego se martillan y trituran después de pasar por varios tipos de rodillos, para poder extraer la mayor cantidad de jugo de caña posible.
Una vez extraído, este jugo se calentará para cristalizar el azúcar por un lado y aislar la melaza por el otro.
Un rhum de mélasse : la fermentation puis la distillation
Una vez obtenida esta melaza se dejará fermentar: esta es la fermentación, es un paso clave que determinará el carácter final del ron.
Etapa crucial, la fermentación se realiza en tinas de acero inoxidable. La melaza, diluida con agua, fermentará durante 18 a 24 horas, a veces un poco más.
La adición de levadura de panadería al azúcar dará como resultado un proceso químico único.
Luego la fermentación del jugo se realiza a una temperatura entre 38°C y 40°C, y regulada por un sistema de enfriamiento.
Una vez que la fermentación se considera satisfactoria, ¡el resultado está listo para la destilación!
El principio básico de la destilación es separar los elementos contenidos en un líquido según su grado de evaporación. El alambique se calienta hasta obtener la temperatura deseada y los vapores se recogen en un condensador para que vuelvan a su forma líquida. Por ejemplo, el etanol se evapora a 78,4°C, mientras que el agua se convierte en vapor a 100°C. Los demás componentes, y especialmente los componentes aromáticos del ron, tienen diferentes grados de evaporación, y el arte del destilador consiste en poder seleccionar los elementos deseables creados durante la fermentación y deshacerse de los indeseables.
La destilación es un paso importante en la producción de ron porque además de separar los buenos aromas de los malos, también tendrá un impacto en la textura del ron y su equilibrio. Un ron bien destilado no quemará el alcohol y tendrá, por ejemplo, un lado de fusión en función de la cantidad de glicerol que hayamos conseguido retener.
Método de envejecimiento y montaje.
Barrica utiliza un método de crianza tradicional, en barricas de roble americano donde previamente el American Bourbon ha envejecido durante un mínimo de 2 años (24 meses).
Esta crianza en barrica potencia los rones aportándoles aromas de barrica, pero también y sobre todo permitiéndoles desarrollar sus propios aromas gracias a multitud de reacciones químicas. La vida del ron en barrica le da color, el contacto con el oxígeno provoca oxidación que modifica su carácter. La interacción entre el alcohol y los ácidos grasos de la madera también produce un fenómeno importante llamado esterificación, que desarrolla sabores adicionales a los ya creados durante la fermentación.
Cada barril de ron es diferente dentro del lugar de añejamiento (la bodega). El dominio de la crianza por parte del maestro bodeguero le permite disponer de diferentes barricas, más o menos marcadas por la madera, más o menos envejecidas, con orígenes y especies variadas. El espacio en el sótano también es importante: la barrica reacciona de forma diferente según se encuentre en lo alto, bajo el tejado, en una corriente de aire, protegida, etc. El maestro bodeguero utiliza estas barricas mientras uno desarrolla un perfume y busca crear, y lo que es más difícil, reproducir una mezcla indefinidamente.
La mezcla resultante reposa durante un tiempo en tinas o barricas para que los diferentes rones se mezclen y armonicen.
El importantísimo trabajo del maestro bodeguero nos permitirá redescubrir los sabores y la complejidad de nuestros rones Barrica 40, 80 y 120.
Un nombre “Ron de Venezuela”
La denominación de origen “Ron de Venezuela” es otorgada por el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) desde el año 2003 a un grupo seleccionado de rones venezolanos.
Los rones venezolanos se envejecen durante al menos dos años en barricas de roble blanco y tienen una graduación alcohólica mínima de 40 grados.
La ley venezolana prohíbe la inclusión de colorantes, aromas o perfumes artificiales en el ron, o la adición de alcohol base a las barricas para reemplazar el alcohol que se evapora durante el añejamiento.